atte. nicolas almeyda
Blog creado por los alumnos de la Universidad del Sur, que cursan la licenciatura de Administración de Empresas en su octavo cuatrimestre. Fue creado con el propósito de plasmar lo aprendido en la materia de Administración en el Sector Público, impartida por el Profesor Carlos Mendieta.
lunes, 16 de diciembre de 2013
FEDERALISMO XJOBS
Federalismo
EN MEXICO
ADMISTRACION
DE EMPRESAS DEL
8vo
CUATRIMESTRE
GRUPO
“A”
MATERIA:
ADMIMINISTRACION EN EL SECTOR PUBLICO
Tema:
el federalismo
Equipo
xjobs
Integrantes:· Aldo
Manrique
· Benjamín
García
· Freddy
Mayo
· Rosendo
Pech
· Mariel
Hernández
· Nicolás
Ancona
Contenido
1.-Federalismo.
Federalismo Sistema político en el que el poder se reparte entre un estado central y sus diferentes partes federadas; intenta evitar un poder central absoluto que absorba todas las funciones.
El federalismo es
una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o
poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (estado federal o federación) y que
conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen
exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas
entre un grupo de estados asociados, primeramente, que luego delegan
competencias a un estado federal central.
2.- Constitución de Cádiz (1812)
La
Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812,
festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente
española, ya que el Estatuto
de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada
por el sello napoleónico.
La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la
Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las
intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas
dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una
monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania
e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.
Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de
Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de
mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del pueblo español.
La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre
levantamientos, sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central
Suprema, y después en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos
principales fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado. En
este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes deseaban
seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una reforma
templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de
Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Éste fue
el criterio que finalmente se impuso, y la Regencia convocó reunión a Cortes en
la isla de León el día 24 de septiembre de 1810.
La designación de los Diputados a las mismas se
realizó de manera anómala, explicable por la situación del país, y su
aportación fundamental fue la Constitución de 1812.
La obra de
las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas
y la afrancesada.
En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes
tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba
principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la
separación de poderes.
La
soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había
correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo
y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin
estamentos ni mandato imperativo.
La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia,
siguió el modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados
Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en España.
La Constitución no incorporó una tabla de derechos y
libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como
la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama
a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa.
En lo que a los órganos constitucionales se refiere, la
Constitución de Cádiz dedicaba atención especial a las Cortes, al Rey y a sus
Secretarios de despacho o Ministros.
Las Cortes se organizaban en una Cámara única, pues se temía
que el clero y la nobleza consiguieran apoderarse de una Asamblea de Próceres,
obstaculizando la renovación política, social y económica que se pretendía
operar.
Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio
indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual
procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de
las clases acomodadas.
En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron
modificaciones sustanciales. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su
condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y
la Constitución. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el
Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como la
titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por
los Secretarios de despacho. Podemos destacar dentro de la Comisión
Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y
a D. Agustín Argüelles, que fue el cencargado de redactar el Proyecto de la
Constitución y su discurso preliminar.
La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera.
Fernando VII la derogó a su vuelta a España en
1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en
1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para detener la
emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812,
iniciándose así el Trienio liberal.
Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz,
pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta
1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una
gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las
viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante
años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales
portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia
zarista.
3.-Liberales
El liberalista: Promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de
los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo,
suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se
fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a
partir de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de
Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
Características El individualismo, que considera al individuo
primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima
de todo aspecto colectivo. La libertad como un derecho inviolable que se
refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de
asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los
demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno
en la vida de los individuos. El principio de igualdad entre las personas,
entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir,
para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido
por la ley.
Llamado también partido del Progreso y dividido en puros y
radicales, fue fundado por José María Luis Mora a principios del s. XIX.
EL conservador: Su
proyecto político es continuar con el antiguo régimen y orden social español,
basado en privilegios en el prejuicio de
otros. Son sin elecciones. Monarquía centralista con estados convertidos a
departamentos, que son 100% independientes del monarca. Son anti-federalistas.
Características Son aquellas
opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que
favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En
lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.
Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En
lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como
proteccionistas -en oposición al librecambismo económico-. Actualmente esta
asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos
conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta
tendencia, aliados en la defensa del orden socio-económico capitalista.
Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten
diversas posturas sobre lo económico.
El partido fue fundado
por Lucas Alamán.
Liberales: Pretendían Introducir
cambios profundos en la sociedad para quitar el despotismo y poner libertades
políticas y civiles. Se pensaba en una República Federal, Democrática,
Representativa, Burguesa y Popular, estableciendo los tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que hubiese igualdad ante la ley
manteniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades individuales para
consagrarse al trabajo, industria, comercio etc. de cada uno. Habiendo
tolerancia de religiones.
Conservadores: Pretendían Continuar
con el antiguo régimen y orden social español, basado en privilegios en
prejuicio de otros. Son sin elecciones. Monarquía centralista con estados
convertidos a departamentos, que son 100% independientes del monarca. Son
anti-federalistas.
Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de
gobierno federalista, en la que cada estado se gobernara por sus propias leyes,
pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada región
del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera
a los ciudadanos gozar de todas las comodidades de la época.
En cambio, los conservadores eran partidarios del
centralismo, es decir, de que el gobierno central ejerciera las funciones y
tomara todas las decisiones de las provincias. Argumentaban que durante la
Colonia el país se había acostumbrado a estar bajo el mando de una autoridad
fuerte y única, y que los gobiernos republicanos no habían demostrado capacidad
para sacar adelante al país.
El grupo conservador también estaba a favor de la
existencia de los "fueros", esto es, los privilegios de que gozaban
el clero y el ejército para ser juzgados por tribunales especiales.
Tras la Guerra de Reforma en México, la principal problemática por la que
atravesó el gobierno fue la insuficiencia de recursos para establecer el orden
en un país agotado por los constantes enfrentamientos, cuartelazos y
rebeliones.
Esta razón llevó a que el congreso decretara el 17 de julio de 1861 la
suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que originó la reacción de
Inglaterra, España y Francia, que reclamaron la cancelación de esa medida, sin
embargo el Gobierno Mexicano hizo caso omiso de esa demanda de esos países, por
lo que ingleses y franceses terminaron relaciones diplomáticas con nuestro
país.
Los conservadores en México vieron en estas dificultades del gobierno de Benito
Juárez la oportunidad para realizar sus objetivos, ya que desde la consumación
de la independencia buscaron establecer una monarquía en México.
En respuesta a la suspensión temporal de pagos, Inglaterra, Francia y España,
firmaron en Londres, el 31 de octubre de 1861, un convenio mediante el cual se
estableció enviar una expedición a ocupar las principales fortalezas militares
de las costas mexicanas, con el objetivo de captar los recursos económicos de
las aduanas y cobrar la deuda de los tres países.
El gobierno mexicano nunca se negó a pagar tales deudas, solo solicitó una
prórroga de tiempo para superar la angustiosa situación económica en la que se
encontraba tras el episodio de la guerra civil de Reforma.
Después de que las tres potencias europeas firmaron el convenio en Londres,
la escuadra española llegó a Veracruz el 8 de diciembre de 1861; los ingleses
el 6 de enero de 1862 y los franceses anclaron al día siguiente. El gobierno
mexicano designó al General Manuel Doblado para negociar con los
intervencionistas, solicitando que expusieran las intenciones de su expedición,
sin lo cual no se podía permitir su avance.
Los plenipotenciarios europeos intercambiaron impresiones con el ministro
Manuel Doblado en las que se expuso el interés de evitar un enfrentamiento y el
19 de febrero, se acordaron en la Soledad los preliminares mediante los cuales
se pactó, que las potencias aliadas se abstendrían de interferir en cualquier
disputa interna de los mexicanos, restringiéndose a la negociación como vía de
alcanzar acuerdos sobre sus reclamaciones, dichas negociaciones se llevaron a
cabo por representantes de las potencias aliadas y representantes del gobierno
mexicano en Orizaba.
Los preliminares de la Soledad fueron ratificados por el presidente Juárez y
los representantes ingleses y Españoles, el 5 de marzo siguiente arribó a
Veracruz el General Carlos Fernando de Latrille, Conde de Lorencez quien con su
arrogancia característica creyó que por la situación que vivía México que se
encontraba debilitado por los cruentos años de la guerra de independencia, los
constantes enfrentamientos del primer imperio y la reforma, sería un país sin
ánimos de defenderse cuando fueran atacados por el ejército francés, uno de los
más poderoso del mundo. Sin embargo, el inesperado resultado fue determinado
por la energía y valor de los combatientes mexicanos.
Infringidos los preliminares de la Soledad, Lorencez marchó con sus fuerzas
de Córdoba a Orizaba. Comenzaron entonces los primeros enfrentamientos el 19 de
abril de 1862 y las tropas francesas se prepararon a avanzar a la Ciudad de
México, cuyo paso intentaron detener sin éxito en Acultzingo las tropas al
mando del General Ignacio Zaragoza, sin éxito.
Los franceses avanzaron a Amozoc, lugar al que arribaron el 4 de mayo. En este
sitio Lorencez recibió información sobre el plan de defensa del general
Zaragoza, y el general Juan Nepomuceno Almonte, asesoró a Lorencez en el
sentido de que el ataque debía efectuarse a través de la zona de la Huerta del
Carmen, área del perímetro de la ciudad fuera del alcance de las
fortificaciones de Loreto y Guadalupe. Ante este escenario, el general
Zaragoza, dispuso sus tropas en cuatro brigadas de Infantería
La columna francesa marchó de Amozoc a Guadalupe la madrugada del 5 de mayo, al
considerar a esta última posición como el punto que dominaba Puebla, cuya
posesión resultaría en el dominio de la ciudad, pero las condiciones del
terreno y ubicación estratégica de los fuertes de Guadalupe y Loreto, les
dificultaron el avance a las columnas francesas que fueron sometidas a un
intenso fuego de la infantería y artillería mexicana apoyadas por caballería,
ante la imposibilidad de avanzar sobre Guadalupe, el general Lorencez ordenó la
retirada.
Este acto glorioso de las armas nacionales en Puebla causó optimismo en toda la
República y los generales, jefes, oficiales y soldados mexicanos de la acciones
de Acultzingo y Puebla fueron declarados beneméritos de la patria mediante
decreto del Congreso de la Unión.
Las consecuencias de esa histórica batalla fueron enormes, Napoleón III
ordenó que se aumentara el número de las tropas francesas, las cuales
ascendieron a aproximadamente 28000 elementos, más unos 2800 del partido
monárquico; por su parte, el General Zaragoza recibió refuerzos de la capital,
Jalisco, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, por lo que el efectivo del Cuerpo del
Ejército de Oriente aumentó a 22000 hombres.
Tras la ocupación de la plaza Puebla, después de haber sido declarada por el
General González Ortega en sitio desde el 10 de marzo de 1863, hasta su
rendición el 17 de mayo, la capital de la República fue declarada también en
sitio y Benito Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí.
El ejército francés entró en la Ciudad de México el 10 de junio y un mes
después, el 10 de julio, la Asamblea de Notables, convocada por el General
Elías Federico Forey, dio lectura al dictamen con las siguientes proposiciones:
La nación mexicana adopta por forma de Gobierno la Monarquía Moderada el principe Fernando Maximiliano,
archiduque de Austria, para sí y sus descendientes,Que en el caso que por circunstancias de prever no llegase a tomar posesión
del trono, la nación mexicana se remitiría a la benevolencia del emperador de
los franceses para que le indicase otro príncipe católico.
De esta forma un extranjero sería designado como dirigente de todos los asuntos
nacionales y el Poder Ejecutivo se denominaría “Regencia del imperio mexicano”
y en 1864 desembarcó en Veracruz, Maximiliano de Habsburgo, que con el apoyo de
los franceses y de grupos mexicanos conservadores opositores al gobierno
liberal de Benito Juárez, estableció el 2º imperio en México.
El imperio de Maximiliano duró poco tiempo pues en 1867 Napoleón III retiró su
apoyo y por esta razón sus incipientes fuerzas armadas no pudieron contener el
avance de las tropas leales a la república.
7.- Benito Juárez
- Nació en San Pablo Guelatao, México, 1 de marzo de 1806.
- Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal.
- En julio de 1859, estando en Veracruz, Juárez expidió las Leyes de Reforma. La primera consistía en la nacionalización de los bienes eclesiásticos. La segunda era la separación de la Iglesia del Estado, así como la supresión de comunidades religiosas y la prohibición del establecimiento de nuevos conventos.
- En 1862 suspendió los pagos de la deuda externa por dos años, ya que el país tenía una crisis financiera.
- Los franceses perdieron el 5 de mayo de 1862 la Batalla de Puebla, contra las tropas mexicanas bajo el mando de Ignacio Zaragoza.
- La Restauración de la república en 1867.
- Se promulga la constitución de 1857.
- Fallece el 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México.
- Nació en Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. Estudió derecho, interrumpió sus estudios al unirse al Plan de Ayutla (1855) para derrocar a Antonio López de Santa Anna.
- Durante la Guerra de Reforma (1858-1861) compartió con los liberales.
- Lucho contra la intervención Francesa en la Batalla de Puebla (1862)
- En 1866 ocupó la ciudad de México para entregarla a Benito Juárez. Impulso el Plan de la Noria, contra Juárez (1871) y el plan de Tuxtepec, contra Sebastián Lerdo de Tejada (1876), en los cuales proclamó la no reelección y se pronunció en favor de la Constitución de 1857, así como por la libertad electoral.
- Fue electo primer mandatario el 28 de noviembre de 1876 y en 1884 volvió a ganar la presidencia. Se mantuvo en el poder durante 27 años (1884-1911), hasta que renunció obligado por la Revolución. Murió el 2 de julio de 1915 en Paris.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)